Impresión 3D con Ladrillos Vivientes: Edificios que Absorben CO₂

En el cruce entre biotecnología y arquitectura, surge una innovación capaz de transformar cómo construimos y cómo respiramos: los ladrillos vivientes. Estos bloques, desarrollados a partir de microorganismos como algas o bacterias fotosintéticas, no solo sirven como elementos estructurales, sino que también absorben dióxido de carbono del ambiente. Son, literalmente, materiales que respiran.

En lugar de depender de hornos contaminantes, estos ladrillos se fabrican a bajas temperaturas mediante procesos de impresión 3D, lo que reduce significativamente la huella de carbono desde su producción. Algunas versiones incluso son capaces de autorrepararse gracias a las propiedades regenerativas de los organismos que contienen. Su durabilidad, resistencia y eficiencia energética los convierten en una alternativa real al concreto tradicional.

Los estudios detrás de estos materiales combinan ingeniería genética, diseño paramétrico y ciencia de materiales. Proyectos piloto en universidades y laboratorios de arquitectura experimental ya han comenzado a usar estos ladrillos en estructuras temporales, muros urbanos y prototipos de viviendas sustentables. Además, su capacidad para cambiar de color según condiciones climáticas o de contaminación añade una dimensión estética e informativa al espacio arquitectónico.

Este enfoque bioinspirado propone no solo construir con menos impacto ambiental, sino también diseñar entornos más inteligentes, adaptativos y alineados con la naturaleza. En un mundo urgido por soluciones frente al cambio climático, los ladrillos vivientes representan un paso hacia una arquitectura regenerativa, donde los edificios no son solo refugios, sino también aliados activos del planeta.

Revista Digital

Centennials Edición Octubre 2025
Edición octubre 2025
EFFY l Half Page
Publicidad
MAYAN MONKEY LITTLE BANNER
Publicidad
GMA I Take Over
Publicidad